La AECC cumple 50 años investigando en cáncer

En 1971, una época en la que la sociedad vivía de espaldas a la ciencia, la AECC decidió apostar por la investigación creando la Fundación Científica de la AECC. En estos años, gracias al diagnóstico temprano, a la detección precoz y por supuesto a la ciencia, la supervivencia en cáncer ha ido aumentando progresivamente.

Sin embargo, aún son muchos los retos que quedan por delante y que podrían alcanzarse con un Plan Nacional de Investigación en Cáncer que, entre otras medidas, contemple:

  • Duplicar la inversión hasta alcanzar los 3.000M€ en el año 2030
  • Apoyar la investigación clínica
  • Retener el talento investigador
  • Impulsar la innovación
  • Ajustar la investigación a nuestra realidad epidemiológica
  • Potenciar los ensayos clínicos no comerciales.

En definitiva, poner a España a la altura de nuestros investigadores y poder estar al nivel de otros países.

En España, la inversión en I+D se acercó en el 2020 al 1,47% del PIB, 0,22 puntos más que el año anterior pero lejos del 2% necesario para cumplir objetivos de supervivencia y estar a la altura de países como Reino Unido, Francia, Estados Unidos o la media de la Unión Europea.

Actualmente la AECC cuenta con más de 1.000 investigadores que participan en 401 proyectos que reciben ayudas de la Asociación por un total de 79 millones de euros y, desde entonces, lleva 50 años impulsando la investigación en cáncer en España consciente de su importancia para avanzar en la lucha contra la enfermedad y trabaja para que todas las personas puedan acceder a los resultados en investigación.

Estanislao Luis Calabuig presidente de la Junta Provincial AECC León, durante este largo periodo que hemos estado absorbidos por la preocupación por los contagios de la pandemia, el cáncer se ha visto resentido en muchos de sus frentes, fundamentalmente en la detección precoz, complicándose también la ayuda social expresada como acompañamiento y atención psicológica a enfermos de cáncer o sus familiares.

Sin embargo, la investigación siguió imparable en sus múltiples objetivos, en una tarea callada que pasa desapercibida para la mayoría de la sociedad, y en la que una multitud de investigadores están totalmente implicados con pasión, dedicación y un extraordinario bagaje de conocimientos, en proyectos que buscan ayudar en la lucha contra esas más de 200 enfermedades causadas por tumores cancerígenos, con la finalidad de aplacar su furia, en continuos intentos de encontrar una cura definitiva o, por lo menos, conseguir una mejor calidad de vida en los pacientes.

Los avances en la investigación del cáncer en las últimas décadas han abierto una puerta a la esperanza, contando en la actualidad con vacunas para ciertos tipos de tumores cancerígenos, con análisis de sangre que pueden detectar el cáncer antes de los primeros síntomas, con nuevos tipos de tratamientos que permiten encapsular el tumor para evitar que se propague por metástasis en el organismo, o con novedosas técnicas sanitarias que pueden destruir la enfermedad por completo.

Sin esos progresos científicos la década de los 30 empezaría con abrumadores datos en las estadísticas de mortalidad por cáncer, que arrojarían la terrible cifra de una persona cada dos segundos. En lo que se tardaría en leer este artículo para recordar que el 24 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Investigación contra el Cáncer, 360 personas fallecerían por causa relacionada con alguna de estas enfermedades cancerosas.

Gracias a la investigación, la supervivencia en cáncer se ha incrementado en un 26% durante los últimos 20 años. De cualquier manera, los avances científicos deben seguir progresando porque el impacto del cáncer es aún muy elevado. Se estima que para ese año de referencia de 2030 el cáncer será la principal causa de muerte en el mundo con una tendencia de aumento anual de 21,6 millones de nuevos casos.

Precisamente, el propósito de la celebración a escala internacional de la investigación en cáncer es para concienciar a la sociedad sobre la importancia de generar nuevos descubrimientos que puedan ayudar a eliminar, o al menos frenar, los tumores de cáncer en las personas, desentrañando el porqué de su origen y diseñando la forma de evitarlos.

Se persigue también incentivar a los gobiernos e instituciones de todo el mundo a que promuevan políticas que permitan la detección temprana de la enfermedad, así como el acceso a los tratamientos de última generación, fármacos de baja toxicidad, y apoyo integral a las familias de los pacientes.

La Asociación Española Contra el Cáncer, a través de su Fundación Científica, se suma activamente a esos objetivos promoviendo la investigación de las causas, prevención y detección precoz como elemento clave en el control de la enfermedad. Y siempre bajo la premisa de que los resultados pueden presentarse en plazos largos, o surgir de forma eficaz como compendio del esfuerzo coordinado de todos los científicos implicados en esta lucha actuando como un solo equipo.

La Fundación Científica de la AECC lleva, desde hace ya cinco décadas, apostando fuerte por la financiación de investigación de calidad en cáncer para mejorar la vida de las personas con el apoyo de la población civil, e involucrando a todos los sectores de la sociedad en la obtención de resultados. Desde 2014 se han invertido casi 80 millones de euros en ayudas para desarrollar algo más de 400 proyectos que investigan en las distintas fases del desarrollo de un cáncer, desde la prevención hasta la metástasis.

La inversión en investigación de la Junta Provincial de la AECC en León ha superado ampliamente desde el año 2015 el millón de euros, contribuyendo con casi 800.000 al programa nacional que coordina la Fundación Científica, y cerca de tres millones y medio en becas que se desarrollan en laboratorios de la provincia, fundamentalmente en Centros de la Universidad de León.

+ posts

Dejar respuesta

Deja tu comentario aquí...
Nombre