

Durante el último año se diagnosticaron en España 40.926 nuevos casos de cáncer de colon, y en la provincia de León se contabilizaron 528, lo que le convierte en el tumor de mayor incidencia, con una tasa de mortalidad, durante el mismo periodo, de 53 fallecidos por cada 100.000 habitantes, mientras que la media nacional registrada fue 21 puntos inferior.
Incidencia cáncer provincia de León
A lo largo los últimos 10 años, aunque la población total provincial ha descendido, las incidencias en cáncer de colon han aumentado, incrementando el número de diagnósticos en algo más de 150, pero, por otra parte, la tendencia de fallecimientos va descendiendo, en buena parte porque es uno de los tres tumores que pueden detectarse precozmente, e incluso llegar a evitarse gracias a los programas de cribado.
Incidencias y mortalidad
Descubrimos mas sobre la prueba tan desconocida para detección del cáncer de colon
El Test de Sangre Oculta e Heces (TSOH) es una prueba desconocida para una gran parte de las personas, pero que puede salvar muchas vidas, porque el procedimiento es muy sencillo, rápido, cómodo, indoloro y absolutamente no invasivo, que trata de detectar la presencia de sangre en las heces con el objetivo de descubrir a tiempo posibles pólipos o lesiones en el colon que podrían derivar de algún tumor maligno.
A partir de un kit gratuito, el test lo realiza la propia persona en su domicilio, tomando una muestra con una pequeña espátula que se deposita en un tubo hermético, y se introduce en un sobre o bolsa con los datos, y posteriormente se entrega al personal sanitario cualificado para su análisis y emisión de resultados. Para el sistema sanitario, esta prueba supone tan solo un coste de dos euros por muestra. Los que resultan positivos (entre 6-7% de los test realizados) deberán hacerse una colonoscopia, que tiene un coste por persona de unos 200 €, con la que puede confirmarse (aproximadamente el 10% de aquellos) o rechazarse la posible afección y, al mismo tiempo, eliminar los pólipos o las células tumorales de los estadios en fases más tempranas.
Los tumores en estadios más avanzados necesitarán una atención específica con terapia adecuada, quirúrgica o mixta, económicamente más cara, y en cualquier caso y como evaluación aproximada se estima que un cáncer colorrectal metastásico tiene un coste tres veces mayor que el de un cáncer detectado en estadio local, por lo que, prevenir esta enfermedad o detectarla en fases más tempranas ahorraría muchos costes, además de evitar muertes y sufrimientos innecesario.
Programas de cribado
El programa de detección de sangre oculta en heces se aplica en España, con una periodicidad de dos años, a las personas incluidas en el rango de edad entre 50 y 69 años que, con un total de 12.610.038 personas en 2021, son las consideradas de riesgo para esta enfermedad. En otros países del entorno europeo se amplía hasta los 75 años.
Mas concienciación y respuesta global de la población
Teniendo tantas ventajas, el problema principal a resolver es conseguir que toda la población en esta franja etaria pueda acceder a este cribado de cáncer de colon, pero la respuesta global de la población es todavía muy escasa. Del total de las invitaciones que se reciben en la provincia de León solo responden realizando la prueba aproximadamente el 40%, lo que implica un número de tumores no detectados que se manifestarán en años sucesivos con consecuencias más dañinas para la salud, efectos negativos para el sistema sanitario y enorme inversión económica. También se han provocado secuelas similares por el efecto de la pandemia COVID-19, al limitarse el programa de cribado de sangre oculta en heces, desplazando la manifestación de los tumores a las campañas de los siguientes años.
Por otra parte, aun no se ha logrado que la invitación llegue a todas las personas incluidas en el rango de edad de riesgo considerado en el muestreo. Desde la asociación española contra el cáncer se pide que la sociedad española se una al Acuerdo Contra el Cáncer para garantizar el derecho a que en toda población en edad de riesgo se pueda detectar precozmente el cáncer de colon, y eliminar las desigualdades tanto en el acceso a la información, como en la participación de los programas de cribado.
Hay, por lo tanto, una situación de inequidad, ya que no todos disponen de la información necesaria para optar por la posibilidad de poder prevenir, con anticipación suficiente, un potencial tumor colorrectal. Esa desigualdad debería ser resuelta aplicando la estrategia necesaria que incluyera, por derecho propio, a toda la población con absoluta garantía.
¿Qué está fallando en las respuesta a las campañas de cribado?
También, se hace necesario analizar los efectos que provoca la escasa respuesta a la participación en las campañas de cribado de sangre oculta en heces, y todos ellos son tajantemente evidentes; primero porque podrían salvarse muchas vidas, o al menos detectar lo antes posible los tumores malignos, consiguiendo mayores niveles de supervivencia y mejores condiciones en la calidad de vida. Cumplido el objetivo fundamental de la vida, es también prioritario resaltar el ahorro económico que podría conseguirse deteniendo la enfermedad antes de llegar a situaciones críticas, e incluso eliminándola antes de que surja.
El razonamiento es muy sencillo cuando se trata de campañas con un número elevado de invitaciones enviadas y test realizados, que pueden alcanzar varias decenas de miles de personas implicadas cada año. Datos que permiten obtener adecuadas conclusiones basadas en la estadística, al aplicar a la parte de la población que no realiza la prueba, resultados similares a los que oficialmente se publican con los que se han sometido a ella.
Resultados última campaña
Para la campaña de 2017, como año de referencia publicado en la Comunidad de Castilla y León, anterior a la pandemia, los resultados obtenidos para el 40% de los que realizaron la prueba, tras el cribado y la colonoscopia de los que resultaron positivos en el test, fue de 776 afectados. Por lo tanto, cabría esperar para el 60% restante, que no participaron, resultados proporcionales. Es decir, dejaron de detectarse 1.099 casos, que más pronto o más tarde se manifestarán en años sucesivos con consecuencia más dañinas para la salud, arrastrando efectos negativos para el sistema sanitario y absorbiendo una enorme inversión económica.
La asociación española contra el cáncer recuerda que es absolutamente necesario reiterar la importancia y la urgencia de utilizar estos procedimientos preventivos, que pueden ayudar a superar este tipo de tumor en el 90% de los casos si se detecta a tiempo, a incrementar la supervivencia a 5 años hasta el 25%, y a disminuir la mortalidad a corto plazo entre un 30% y un 35%.
Es igualmente obligado concienciar sobre lo que son y significan estos programas de cribado de cáncer colorrectal, ya que solo el 50% de la población sabe de su existencia, y solo el 30% lo asocia a un método de diagnóstico, mucho menos conocido que la colonoscopia.
Sería conveniente, para conseguir un verdadero impacto positivo, que los programas de cribado alcanzaran una participación de la población diana superior al 65%, que tan solo es superado en la actualidad y en nuestro país en las Comunidades de Navarra y del País Vasco. El objetivo sería conseguir una cobertura total para el año 2024.
Descubriendo a… en www.Actualidadsocial.es
Hace unas semanas y a través de nuestro apartado social Descubriendo a… pudimos adentrarnos y conocer de primera mano sobre el cáncer de colón, entrevistamos al presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer de León, Estalisnao de Luis, podeis ver la entrevista AQUÍ
